- 🌐 English
🔆
Cuando escribo algo que pienso publicar, el primer paso es decidir el idioma. Sólo tengo dos opciones: Español o Inglés.
He notado que prefiero el inglés para cosas más técnicas, ya que consumo la gran mayoría de documentación y textos de programación en inglés. Leo ficción principalmente en español, y siendo mi idioma nativo, lo convierte en mi opción preferida para escribir cuentos y novelas, ya que se me hace más fácil construir oraciones más complejas y “emocionales”.
Traduzco manualmente mi contenido. No es divertido, pero me ayuda a detectar errores ya que necesito analizar cada palabra. Podría dejar a una IA o a Google hacer el trabajo por mí, (y a veces lo hago para verificar mis propias traducciones), pero no se siente genuino. Aunque sean las mismas palabras, no siento que yo lo escribí. Además, traducir manualmente mejora mi entendimiento de ambos lenguajes.
Como toma tiempo, no traduzco todo, lo cual me lleva al título de esta publicación. Si publico algunas cosas en inglés, y otras en español, ¿acaso crearé dos audiencias accidentalmente? Una angloparlante, consumiendo en su mayoría cosas técnicas, y una hispanohablante, leyendo mis cosas por mis cuentos y ensayos. Y finalmente, una audiencia bilingüe, molesta porque debe leer lo mismo dos veces en caso de que añada contenido exclusivo en un idioma en particular.
Si escribo en dos lenguajes, ¿significa que soy dos autores?
Podría escoger un solo idioma y quedarme con él. Pero una parte de quien soy se perdería. Oraciones que simplemente suenan y se sienten mejor en un idioma u otro se perderían.
Supongo que al igual que con los lenguajes de programación, no puedes simplemente elegir uno e ignorar el resto. Extendiendo la analogía, algoritmos comunes tienen una implementación en cada lenguaje, mientras que programas grandes o especializados son escritos en unos pocos, o solamente uno. Tal vez esa sea una estrategia que puedo seguir. Traducir el contenido más útil o relevante, dejando las osas de nicho para el idioma que se adapte mejor.